La guerra entre los dos países produce impactos globales que afectan a América Latina. Cómo inició todo y los porqués detrás de la problemática que posee antecedentes.
Desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, comunicó el comienzo de una operación militar en Ucrania hasta el día de hoy, el mundo se enfrenta a un nuevo conflicto que incide en ella en múltiples aristas. Desde Asegúrate de Vivir, compartimos los detalles más importantes para entender con precisión el conflicto:
¿Qué sucedió?
Para explicarlo, existieron siete hechos relevantes del conflicto actual:
1) Presidente de Rusia, Vladimir Puttin da un discurso en televisión anunciando inicio de operación militar en Ucrania aproximadamente a las 5 am hora local. Advirtiendo que cualquier intento de interferencia por parte de otros países, conduciría a consecuencias nunca vistas.
Niega que Rusia tenga intenciones de invadir Ucrania y menciona únicamente intención de desmilitarizar el país y ayudar a proteger personas que se han visto sometidas por el régimen de Kiev en los últimos 8 años.
2) Presidente de Ucrania declara Ley Marcial en todo el territorio y se declara una invasión a gran escala.
3) Fuerzas rusas invaden Ucrania desde 3 frentes atacando principalmente ciudades importantes fronterizas como Kiev, Kharkiv y Odessa, donde se presentaron explosiones en la madrugada del jueves.
4) Fuerzas militares rusas siguen rodeando zonas fronterizas con Ucrania como Bielorusia y Crimea.
5) Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y principales líderes pertenecientes al G7, se reúnen para discutir una respuesta conjunta a los ataques injustificados de Rusia a Ucrania.
6) En días anteriores, lunes 21 de febrero, países como Alemania y otros pertenecientes a NATO, imponían sanciones económicas y financieras a Rusia como el cierre del oleoducto de gas Nordstream 2 y las restricciones de operaciones financieras con occidente.
7) Se esperan acciones conjuntas de países miembros de la OTAN para imponer mayores sanciones que tengan impacto a nivel mundial.
¿Viene de antes?
Los antecedentes para comprender cómo escaló el conflicto.
Durante la guerra fría Europa estaba dividida en dos: Los países pertenecientes a la OTAN en el occidente y los países con influencia rusa en el oriente. Tras la caída de la unión soviética varios países se incorporaron a la OTAN, haciendo que esta tenga una mayor región geográfica y ocupación estratégica.
Ucrania se independizó de Rusia, tras la caída de la unión soviética, en 1991. Parte de la población ucraniana, sin embargo, continúa hablando ruso como su lengua materna y Kiev es una locación principal en la historia y la cultura rusa. Por esto es por lo que, para algunos rusos, especialmente para el mandatario Putin, reincorporar a Ucrania a Rusia tiene mucho sentido desde lo social y cultural.
Desde lo estratégico tiene aún más sentido, pues a través de las llanuras al norte de los montes Cárpatos puede accederse a Rusia, sitio por el cual accedieron Napoleón y Alemania en la segunda guerra mundial. Para Rusia resulta fundamental dominar dichas llanuras manteniendo la mayor influencia política posible. Allí se ubica Ucrania, Polonia, Bielorussia, entre otros.
Estratégicamente el control del Donbass aísla a Ucrania del acceso al mar negro y le da a Rusia un mayor control militar de la zona.
En 2015 se dio un cese al fuego en la región, pero no se terminaron los acuerdos de paz correspondientes. Esto último ha dado pie para que las tensiones entre Rusia y occidente se mantengan elevadas desde entonces.
En 2014 Rusia invadió la península de Crimea, perteneciente a Ucrania. Esto le da a Rusia acceso al mar negro. Para los miembros de la OTAN esta ocupación es ilegal por lo que desplegaron sanciones económicas contra el país.
Además de anexar la península de Crimea, Rusia también inició a dar apoyo económico y militar a los separatistas rusos en el oriente del país, en la región de Donbass. Esta región se encuentra en el oriente del país, en el límite con Rusia. Los separatistas quieren independizarse de Ucrania.
¿Debilidad en Occidente?
En los años recientes se han dado cambios en la política exterior de occidente, como por ejemplo la salida de Angela Merkel como canciller de Alemania, la salida las tropas de EE. UU. en Afganistán y el cambio de gobierno al Talibán. Estos hechos dan indicios de que la postura de occidente actual podría estar dividida y no ser tan agresiva como antes en términos militares.
¿En qué momento se agravó?
En noviembre de 2021 EE. UU. advirtió que Rusia podría invadir Ucrania comenzando el 2022. Los motivos para esta advertencia fueron el incremento en los movimientos de tropas rusas en la frontera con Ucrania, especialmente la más de 100 mil tropas que se encuentran en Bielorrusia, las cuales se movilizaron muy rápidamente.
Por el lado de Rusia, Vladimir Putin se pronunció en noviembre de 2021 e insiste que el apoyo de la OTAN mediante armas letales y la posible integración al pacto es cruzar una “línea roja”. El argumento de Rusia es que desde finales de los 90 se estableció que la OTAN no influiría en los países que hayan sido miembros de la unión soviética.
Ucrania y Georgia (ambos comparten frontera con Rusia) quieren pertenecer a la OTAN, lo cual Rusia proclama que es inadmisible y demanda que sea negada su entrada.
Una invasión por parte de Rusia a Ucrania podría ser el conflicto armado más grande desde la guerra fría, incluso superar la ocupación que se dio en 2008 por parte de Rusia a Georgia, la cual analizó con la incorporación de territorios a Rusia.
¿Qué impactos tienen las sanciones en los sectores de la economía?
Líderes de occidente representados principalmente por Joe Biden, han pedido la implementación de sanciones que podrían tener un impacto no solamente en la economía rusa, sino también en el resto del mundo. El paquete de sanciones, que debe contar con un apoyo importante por parte de miembros representativos de la OTAN, abarcaría medidas en los sectores financiero, minero energético y de tecnología.
Desde los eventos que se desarrollaron a principios de 2014, Rusia viene implementando medidas que permiten blindar su economía de estas posibles sanciones. Los mayores niveles de reservas internacionales, la caída de la deuda extranjera y la menor posición en activos financieros en Estados Unidos, son solo algunas de las estrategias que hacen al país más resiliente ante choques externos que puedan presentarse como resultado de esta situación.
Algunas de las sanciones que se han evaluado se mencionan a continuación:
Sector Financiero
- Bloquear a los bancos estatales rusos. Así estos quedarían aislados de las transacciones internacionales y se le dificultaría a las empresas hacer negocios y continuar con la dinámica empresarial.
- Bloquear las negociaciones de deuda soberana rusa.
- Incluir a los multimillonarios y grandes empresas en listas negras de negociación para prevenir que hagan negocios con occidente.
Sector Energía
- Bloquear el funcionamiento del gasoducto Nordstream 2, el cual lleva gas natural de Rusia a Alemania.
- Restringir levantamiento de capital en Londres y Nueva York para empresas de energía.
Sector Tecnología
- Restringir las exportaciones de tecnología a Rusia para disminuir la capacidad de producción de armas y el acceso a bienes de consumo como celulares y computadores que hacen parte de los principales bienes importados de Estados Unidos.
Consecuencias – Impactos Globales
Teniendo en cuenta que con las tensiones que se venían presentando con las intenciones de movilizar ejército a las zonas fronterizas, los mercados ya empezaban a reaccionar desde semanas anteriores a la una invasión inminente que se da el 24 de febrero de 2022. Los impactos empiezan a sentirse a nivel global a través de diferentes mecanismos de propagación y deberán seguirse monitoreando para entender la magnitud que puedan alcanzar.
Económicos y Financieros
- Movimiento de capitales: caída de títulos de deuda, monedas y acciones emergentes por ser considerados activos de mayor riesgo y un aumento en lo que son considerados “activos refugio como el oro, los tesoros americanos, el yen y el franco suizo.
- Deterioro de riesgo país en mercados emergentes (mayor spread EMBI)
- Aumento en tasas de negociación de deuda emergente como consecuencia del evento anterior.
- Riesgo inflacionario asociado a la coyuntura
- Volatilidad en tipo de cambio por los movimientos de capitales.
- Disrupción en comercio internacional Mar Negro.
- Riesgo de menor crecimiento económico.
- Una guerra en Ucrania aumenta las probabilidades de una invasión de China a Taiwan lo que puede seguir presionando el precio de los semiconductores al alza.
Tecnología
- Ciberataques a occidente como forma de respuesta a las medidas que se tomen.
Commodities
Si se tiene en cuenta que Rusia es uno de los mayores oferentes a nivel mundial de gas, trigo, petróleo, maíz y cobre, y que las sanciones podrían llegar a interrumpir el flujo normal de exportaciones y de plataformas de pago, queda claro por qué solamente el riesgo de disrupción empieza a tener consecuencias en los precios.
Energía
- Aumentos importantes en gas natural como consecuencia de una menor oferta por sanciones.
- Aumento en precio petróleo hasta entre 125 /175 USD/barril dependiendo de la magnitud de la invasión.
Metales
- Escasez y subida en los precios del níquel, paladio, aluminio, platino, acero y cobre. Como antecedente, en 2018 se presentaron sanciones a una de las productoras rusas de aluminio que disparó el precio de este metal.
Agro
- Escasez y subida en los precios del trigo y el maíz. Rusia y Ucrania son productores relevantes de trigo y maíz. Las sanciones restringirían las exportaciones de Rusia, pero al darse un conflicto también habría dificultad para exportar la producción de Ucrania ya que los cultivos se encuentran en zonas vulnerables a la invasión.
- Subida en fertilizantes debido a que Rusia es proveedor de aproximadamente el 23% del amoniaco, el 17% de la potasa, el 14% de la urea y el 10% de los fosfatos necesarios para los fertilizantes a nivel.