
Los incendios forestales en Colombia y California destacan la necesidad urgente de proteger los ecosistemas, según el equipo de Geociencias de Suramericana
- Los incendios forestales no solo destruyen hábitats esenciales, sino que también provocan la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alteración de los ciclos naturales del agua.
- Los bosques garantizan servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad.
Medellín, enero de 2025— Los recientes incendios forestales en el Parque Nacional Natural Chingaza, en Colombia, y en Los Ángeles, California, han puesto en evidencia los desafíos que enfrentan los ecosistemas frente a fenómenos cada vez más frecuentes e intensos. En Colombia, Chingaza, una región estratégica para la provisión de agua potable a Bogotá, ha perdido aproximadamente 147 hectáreas de bosque, según el Ministerio de Ambiente. En paralelo, en California, los incendios han consumido más de 14,973 hectáreas, destruyendo más de 12,000 estructuras y causando pérdidas económicas estimadas en $275 mil millones.
Estos eventos subrayan no sólo la magnitud de los daños, sino también la urgencia de proteger los ecosistemas, que son fundamentales para la vida en el planeta. Los bosques, en particular, son piezas clave en el equilibrio ambiental y la salud del planeta:
- Regulación del agua: los bosques funcionan como esponjas naturales que capturan, almacenan y purifican el agua, garantizando el abastecimiento hídrico para millones de personas. En regiones como Chingaza, esta función es vital para la provisión de agua potable a Bogotá y otras áreas circundantes.
Captura de carbono: los bosques son los principales sumideros de carbono del planeta, absorbiendo aproximadamente el 30% de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la actividad humana y ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.
Conservación de la biodiversidad: albergan el 80% de las especies terrestres de flora y fauna. En Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, los ecosistemas boscosos son el hogar de especies únicas que podrían desaparecer debido a la destrucción causada por los incendios forestales.
Protección contra desastres naturales: la cobertura vegetal estabiliza los suelos, previene la erosión y actúa como una barrera natural frente a inundaciones y deslizamientos de tierra, fenómenos que suelen agravarse tras incendios forestales.
En este contexto, el equipo de Geociencias de Suramericana, experto en el estudio de riesgos naturales y tendencias medioambientales, resalta la importancia de comprender los factores que agravan este tipo de eventos y la necesidad de adoptar medidas preventivas y restaurativas. De acuerdo con sus investigaciones, los incendios forestales no solo destruyen hábitats esenciales, sino que también provocan la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alteración de los ciclos naturales del agua. En la edición 5° de la revista Geociencias, se destaca que estos eventos liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero, agravando el cambio climático y comprometiendo los servicios ecosistémicos esenciales que los bosques proveen.
En Chingaza, uno de los principales reservorios de agua para millones de personas, los incendios afectan directamente las fuentes hídricas y los hábitats de especies únicas de la región. En California, los incendios, intensificados por sequías prolongadas y altas temperaturas, han devastado vastas extensiones de bosques que cumplen un papel crucial en la captura de carbono y la regulación del clima.
“Proteger los bosques es proteger la base misma de la vida en el planeta. Estos ecosistemas no sólo son esenciales para absorber C02, sino que también desempeñan funciones vitales para la naturaleza, como garantizar agua y aire limpios, proporcionar hábitats para miles de especies y ofrecer servicios recreativos, culturales y espirituales. Los casos de Chingaza y California demuestran que proteger y restaurar los ecosistemas es una responsabilidad compartida que debemos priorizar”, afirmó Elizabeth Cardona Rendón, gerente de Geociencias de Suramericana S.A.
Geociencias subraya que los incendios forestales son una consecuencia directa de la interacción entre las actividades humanas y los cambios climáticos extremos. Implementar estrategias de prevención, como la gestión adecuada del material combustible, la restauración de ecosistemas degradados y la colaboración entre entidades públicas y privadas, es fundamental para reducir el riesgo de incendios y garantizar la sostenibilidad de los bosques.
Como líder en la gestión de tendencias y riesgos, Suramericana reafirma su compromiso con la sostenibilidad como eje central de su operación. La compañía trabaja para proteger los ecosistemas, fortalecer la resiliencia y generar valor compartido que perdure en el tiempo, promoviendo soluciones que respondan a los desafíos ambientales más críticos de la región.
El artículo sobre los incendios forestales publicado en la edición 5° de la revista Geociencias está disponible para lectura en línea en: Impacto de los incendios forestales en los ecosistemas.
Acerca de Suramericana:
Con ocho décadas de experiencia, Suramericana S.A. es una compañía especializada en la industria de seguros y en la gestión de tendencias y riesgos. Es filial de Grupo SURA (81.1%) y tiene también el respaldo como accionista de la reaseguradora alemana Munich Re (18.9%). La Compañía es una plataforma multisolución, multicanal y multisegmento con operaciones en América Latina, donde busca entregar bienestar y competitividad sostenibles a cada uno de los clientes, entre personas y empresas.
Contacto de prensa
Diana Sánchez
(+57)301 2592944
dcsanchez@sura.com
Relacionados